He realizado un póster con Glogster sobre las web 2.0 .
En este póster he sido muy simple y he añadido un vídeo sobre algunas de las herramientas de la web 2.0 que no son tan conocidas (algunas aprendidas en clase de TIC para la formación, en cambio otras no)
El color de las flechas está degradado de mas oscuro a mas claro según avanza el póster (también he añadido una imagen de la comparación de la web 2.0 con la web 1.0 en este caso la flecha no está siguiendo la degradación de los colores).
La explicación de "¿Qué es?" la he respondido en tres banderas distintas que son: Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos. Lo he hecho para dar un toque global al significado del póster y dejar claro que al hablar de Internet estamos hablando de una red global que nos une a todos.
Para visualizarlo completamente haz clic en el siguiente enlace: http://luisct93.edu.glogster.com/web-20
domingo, 25 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
¿Qué es busuu.com?
Lo primero de todo es mostrar una presentación que he realizado con Prezi para explicar rápidamente de qué se trata esta herramienta de las web 2.0.
http://prezi.com/0hb0jejrwro3/que-es-bussucom/
Ahora paso a explicar mas detalladamente:


http://prezi.com/0hb0jejrwro3/que-es-bussucom/
Ahora paso a explicar mas detalladamente:
El aprendizaje de idiomas a través del e-learning con
busuu.com
Busuu es una red social en la que se pueden aprender o
mejorar hasta 12 idiomas diferentes.
El sistema está basado en que existen grandes cantidades de
internautas registrados en esta web que son nativos de las lenguas que se
pueden aprender (inglés, español, francés, alemán, italiano, portugués, ruso,
turco, polaco, árabe, japonés y chino).
El sistema funciona de la siguiente manera:
Se selecciona el idioma que se desea aprender (inglés por
ejemplo). Se reciben unas cuantas lecciones tanto escritas como orales.
Tras recibir estas lecciones se hacen ejercicios de
lecto-escritura y de audio. Estos ejercicios serán corregidos por otros
usuarios de la red social nativos de la lengua que hayamos elegido (es decir
que será angloparlante).
Además del aspecto escrito de la lengua (que es muy importante)
la ventaja que tiene esta web es que puedes tener conversaciones para practicar
el idioma con un usuario que pueda corregirte.
Voy a explicar con imágenes como funciona la web:
Lo primero es registrarse y seleccionar el idioma. En este
caso elegimos el inglés. Seleccionamos la primera unidad en la que encontramos
distintas áreas, que son: vocabulario, diálogo, escritura, busuu talk grabaión
de voz, revisión material para aprendizaje y podcast.
Una vez estamos en el menú de las distintas áreas
seleccionamos la primera, que nos mostrará alrededor de unas veinte palabras o
expresiones de vocabulario. Éstas palabras o expresiones son visibles para que
se vea como se escriben, se pueden escuchar con el audio, están traducidas al
idioma en el que te has registrado (en este caso español) y además tienen una
frase de ejemplo abajo traducida a tu idioma. Además esta frase de ejemplo se
puede escuchar para que aprendamos como se pronuncia.
El siguiente apartado, llamado “diálogo” consta como el
propio nombre dice de una conversación escrita que debemos leer a la vez que
utilizamos el audio para comprender lo que dice. Una vez leído y comprendido
tenemos un botón para que nos muestre la
traducción del texto para resolver nuestras dudas de vocabulario. Una vez
realizado esto se nos harán algunas preguntas tipo test (en inglés) sobre el
ejercicio que tendremos que responder para saber si hemos comprendido el texto.
Después del apartado “dialogo” nos encontramos con el de
escritura. En este apartado nosotros debemos redactar pequeñas redacciones que
nos expliquen lo que nos pide en cada caso. Por ejemplo en la siguiente foto
pide que nos presentemos. En este apartado está la innovación de esta web. ¿Por
qué? Muy sencillo porque una vez escrita nuestra redacción se envía a un usuario nativo el cual se
encarga de corregirla. Una vez corregida nosotros también recibirnos
redacciones de gente que está aprendiendo nuestra lengua materna pidiendo una
corrección.
A continuación encontramos el área “busuu talk”, algo muy
sencillo pero necesario a la hora de aprender una lengua. ¿Qué es? Es aprender
a hablar y para ello no hay mejor manera que hablar con nativos e intentar
tener una conversación en su idioma. Busuu nos permite contactar con gente
interesada en ayudarnos a aprender su idioma si nosotros les ayudamos en otro
momento.
Lo siguiente que vemos es un área que nos ayuda a mejorar
nuestra pronunciación a través de escuchar frases en inglés y escucharnos a
nosotros mismos. Para terminar encontramos la revisión. En esta debemos
contestar a 15 actividades de todo tipo para superar el nivel en el que
estamos, si se hace satisfactoriamente significa que podemos pasar de nivel.
Además concentramos todo el material de cada unidad en PDF y en podcast.
Como pasa hoy en día en muchas redes sociales y webs
interesantes, se crean aplicaciones para los dispositivos móviles. Con Busuu no
iba a ser diferente pues cuenta con la plataforma para iphone y android para
que puedas practicar y aprender tu idioma donde y cuando quieras.


domingo, 11 de noviembre de 2012
La burbuja de la Web 2.0

A partir del año 2001 se produjo el reventón de la burbuja,
desaparecieron alrededor del 50% de las empresas “punto com” y muchas han
perdido gran parte de su valor. Por ejemplo Yahoo que ha perdido en bolsa el
75% de su valor. Solo las grandes empresas han crecido como Google (400%)
Amazon (100%) y Apple (500%).
Esto enseñó una lección muy importante a todos los
inversores de la web: la cautela en los negocios
Hoy en dia se habla del estallido de la burbuja 2.0
¿Es esto posible?
La respuesta se puede
interpretar desde el siguiente gráfico:
En el gráfico se muestran las evoluciones de las redes
sociales y lanzo una pregunta:
¿Estamos en un momento en que los
inversores están comprando los usuarios en lugar de los ingresos?
Muchas especulaciones están
pronosticando otra burbuja tecnológica on-line debido a las
empresas objeto que toman como valor el número de usuarios y no el flujo de ingresos. He aquí
un vistazo a algunas de las valoraciones de esta tecnología más recientes que
podrían ser motivo de preocupación.
Un caso sobre la posible burbuja 2.0
fue la salida de Facebook a bolsa. Esta empresa protagonizó la mayor salida a
bolsa de la historia de una empresa de Internet pero en los siguientes días cayó
por que se le dio un valor demasiado grande el primer di que entró en bolsa. En
el siguiente vídeo se explican los problemas que produjeron esta caída bursátil.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Nativos e inmigrantes digitales vs. Visitantes o residentes digitales
Hay dos teorías que nos hablan de cómo funcionarían las
personas con respecto a las nuevas tecnologías:
La primera “Nativos e
inmigrantes digitales” la desarrolló el estadounidense Marc Prensky.

Por otro lado tenemos a los “inmigrantes”, que son los que
carecieron en su juventud de todas esas tecnologías, es decir nacieron sin
pantallas móviles y teclados (excepto el de la máquina de escribir). Éstos
convivieron con libros papeles y bibliotecas y toda esta tecnología la tienen
que aprender con enseñanza formal.
Presnsky muestra las diferencias entre los nativos e inmigrantes
digitales:
Algunas diferencias que llaman la atención son por ejemplo
que el nativo puede hacer varias tareas a la vez en un ordenador, es decir que
puede chatear, redactar un trabajo y a la vez chatear, al contrario ocurre con
los inmigrantes, que solo pueden hacer una cosa a la vez y además son mucho más
lentos.
La lectura es mucho más complicada para el inmigrante por
que está acostumbrado a una lectura lineal en la que lo lee todo y no a una con
hipertexto donde seleccionar lo que lee.
El inmigrante también tiene una desventaja con el nativo y
es que este último realiza autoaprendizaje mediante tutoriales y el inmigrante
lo hace con consulta física de libros, revistas, cursos etc. Lo que le hace
perder mucho más tiempo con respecto al nativo.
La otra teoría la
desarrolló David White y es la teoría de “visitantes o residentes digitales”.
Se basa en la idea de que los usuarios se enganchan a la red
dependiendo del contenxto y las motivaciones, más que de la edad o la
experiencia que tengan, especialmente desde la llegada de los medios sociales.
Estos visitantes o residentes en la web tienen diferentes
comportamientos:
Podemos decir que el visitante concibe la web como un
conjunto de herramientas que le va a permitir funcionar mejor pero no la
entiende como un lugar en el que pesar o en el que desarrollar ideas, el
residente si lo concibe así, como un espacio físico más.
Por esto surgen herramientas que nos hacen pensar en la web,
son espacios/sitios porque incorporan una dimensión social que viene dada por
la Web 2.0. Un claro ejemplo es la herramienta Google Drive que nos permite
compartir documentos en internet o que otros usuarios puedan modificarlo desde
sus ordenadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)